DEFENSA DE TIERRA Y TERRITORIO

Contribuimos al desarrollo sostenible de comunidades indígenas. Acompañamos procesos de defensa de tierras y territorios indígenas, y los bienes de la Madre Naturaleza. Facilitamos procesos de capacitación política y técnica del liderazgo comunitario, orientado a la autonomía de los Pueblos. Promovemos procesos productivos y económicos en armonía y equilibrio con la Madre Naturaleza. Tiene un enfoque transversal que involucra a hombres y mujeres, niñxs, jóvenes y adultos.

DEFORESTACIÓN, CAMBIO CLIMÁTICO Y MIGRACIÓN

SITUACIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN GUATEMALA

Por: Asociación  Pop No’j, 2022

La situación de los bosques en Guatemala.

El nombre de Guatemala es de origen náhuatl. Cuahtemallan, según Walter Krickeberg y Quauhtlemallan, según Adrian Recinos, puede ser interpretado como “lugar de muchos árboles”. De la misma manera, la palabra K’iche’ también hace referencia al mismo significado – muchos árboles -. (Contreras, 2008)

Guatemala es un país que desde su nombre manifiesta su inminente conformación y vocación forestal. Sin embargo, en las últimas décadas su cobertura forestal ha disminuido considerablemente. A principios de 1970 el país contaba con alrededor del 70% de cobertura forestal. En 2016 los reportes indican solamente un 33% de cobertura forestal a nivel nacional. En un aproximado de 46 años, Guatemala perdió más de la mitad de su cobertura forestal.

IMAGEN 01:

En 2016 Guatemala había perdido más del 50% de su cobertura forestal existente en 1970

Fuente: Mapa satelital de Google Earth

Actualmente, del total de la cobertura forestal a nivel nacional, el 52% se encuentran en áreas protegidas para la conservación, protección y mejoramiento del Patrimonio Natural de la Nación. El resto de la cobertura forestal se encuentra distribuida principalmente en bosques municipales y bosques comunales. Las concesiones de tierras a comunidades y particulares y la gestión de las parcialidades del departamento de Totonicapán representan casos de éxito en la gestión sustentable y han sido ejemplo a nivel mundial.

En Guatemala el bosque latifoliado, conocido como bosque tropical húmedo o selva, cuenta con la mayor área forestal con un 25% de cobertura a nivel nacional. Mientras que el bosque mixto conífera-latifoliado representa un 4%, el bosque tipo conífera un 3% y el bosque de mangle un 0.5% a nivel nacional.

Causas de la deforestación en Guatemala.

Según el Ingeniero Agrónomo con especialidad forestal, Carlos Renaldo Bonilla Alarcón, miembro de la Asociación Pop No’j, la deforestación en Guatemala tiene diferentes causales y pueden clasificarse en directas e indirectas, también conocida como subyacentes o estructurales.

Entre las causas directas de la deforestación en Guatemala destaca principalmente la que tiene que ver con el cambio de uso de suelo de los bosques a causa de la urbanización, la ganadería  y la  agricultura. Le sigue el consumo insostenible de leña. En el país existe un déficit de 5 millones de toneladas métricas de leña, lo que causa una degradación del bosque debido a la extracción de leña.

Otra de las causas directas son los incendios forestales que se han incrementado con la llegada de la época seca más pronunciados a causa del cambio climático. La tala ilegal de árboles sigue siendo una gran amenaza para los bosques de Guatemala. A pesar de que el país cuenta con un Plan de Acción Interinstitucional para la Reducción de la Tala Ilegal, representa entre un 30%- 50% del total anual de madera extraída con fines comerciales. (Arjona, 2003)

En las causas indirectas, subyacentes y/o estructurales destaca el crecimiento demográfico de la población guatemalteca, la tenencia y mala distribución de la tierra y la pobreza. Según el Ministerio de Desarrollo Social (2019) el 61.6% “de la población es multidimensionalmente pobre” (p24, 2018). Estas causas subyacentes o estructurales ejercen una presión sobre los bosques que son proveedores de medios de vida para la población. Otra de las causas subyacentes es la falta de institucionalización de la educación ambiental y forestal que contribuye a lleva a mantener una cultura más agrícola y no tanto forestal.

El papel de la Palma Aceitera en la deforestación en Guatemala

La palma aceitera es considerada un monocultivo que provoca cambio de uso del suelo. En las últimas décadas el país ha visto un incremento considerable en la expansión de la palma aceitera sobre todo en el sur del departamento de Petén y norte del departamento de Alta Verapaz.

De acuerdo al Ministerio de Agricultura y Ganadería (2021) actualmente en el país hay 183,748 hectáreas de monocultivo de palma aceitera. Las principales regiones productoras de este monocultivo son: el departamento de Petén con 88,141.08 ha, Izabal con 29,098.05 ha, Alta Verapaz con 23,725.69 ha, Escuintla con 11,753.93 ha, Quetzaltenango con 9,261.74 ha, San Marcos con 6,667.88 ha, Suchitepéquez con 6,463.36 ha, Retalhuleu con 6,081.30 ha, entre otros. (MAGA, p22, 2021)

GRAFICA 01

Departamentos de Guatemala con producción de monocultivo de palma aceitera

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2021.

La expansión del monocultivo de palma aceitera ha sido considerable en casi dos décadas. Para el año de 2003 el monocultivo de palma aceitera ocupaba una superficie de 51,803 hectáreas, en el año 2010 su extensión era de 111,996 hectáreas y para el año 2020 su expansión había alcanzado las 183,748 hectáreas; “que corresponde a un 254% de aumento en superficie respecto al año 2,003” (MAGA, p39, 2021)

En 2,022 Guatemala se posicionó como el 3er país con mayor exportación de aceite de palma y “el citado producto se posicionó como principal en exportación hacia la Unión Europea y México.” (DCA, 2022).

Efectos de la deforestación en Guatemala.

Hay efectos importantes de la deforestación que están ligados al cambio climático. Entre los principales están: la pérdida de sumideros de carbono; pérdida de biodiversidad (fauna y flora) lo cual afecta directamente los medios de vida para la subsistencia de la población; el suelo queda descubierto y es más susceptible a la erosión y deslaves; cambio de clima con lluvias más fuertes que provocan inundaciones o veranos prolongados que provocan una mayor incidencia de los incendios forestales; un desequilibrio de los sistemas de vida que producen patologías y nuevas enfermedades en las plantas.

La deforestación por palma aceitera genera conflictividad con las comunidades cercanas aledañas al monocultivo, las que denuncian que las empresas productoras del monocultivo han adquirido las tierras mediante compras engañosas y ofrecimientos que no han cumplido. Debido a que la expansión de palma aceitera ha sustituido áreas de bosque y selva, las comunidades ahora se quejan de estar sufriendo escasez de agua y fuertes oleadas de calor.  Este es el caso de la Comunidad El Prado y la aldea Sonora en Ixcán, Quiché.

Algunas comunidades han realizado consultas comunitarias y en asamblea han decidido no permitir que continúe la expansión del monocultivo de palma aceitera. Sin embargo, las empresas han recurrido a la persecución y criminalización de las autoridades y liderazgo comunitario.

Manejo sostenible del bosque por las comunidades indígenas

El bosque es fuente de vida y debemos conservarlo. Es el hábitat para muchas especies, permite absorber dióxido de carbono y preservar el agua.

Para ello, es importante hacer un uso sostenible del mismo, de manera que se puedan satisfacer las necesidades humanas sin que eso signifique destrucción del bosque y degradación del ambiente.

Ejemplos de este manejo sostenible son las Parcialidades de Totonicapán que han logrado preservar el bosque, así como comunidades en Petén que se encuentran agrupadas en la Asociación de Cooperativas Forestales del Petén – ACOFOP – (http://www.acofop.org/).

Los países de Europa y otros del Norte tienen una gran responsabilidad en que los países del Sur preserven sus bosques, dejando de promover que haya plantaciones de monocultivo que destruyen el bosque y que además la disputa de territorios no genere violaciones a derechos humanos. Prevenir el cambio climático también contribuirá a que las personas no tengan que desplazarse ante el deterioro de los bosques y sus medios de vida.

Referencias.

Arjona, C. (2003). Primera aproximación de la tala ilegal en Guatemala. Tesis de Ingeniero Forestal. Universidad del Valle de Guatemala. Guatemala

Contreras, José Daniel. «Origen del nombre Guatemala». Revista Vida Diplomática. Archivado desde el original el 16 de agosto de 2009. Consultado el 14 de junio de 2010.

CONESFORGUA & INAB. (2015). Plan de Acción Interinstitucional para la Prevención y Reducción de la Tala Ilegal en Guatemala: Propuesta de Actualización 2015. Consejo Forestal de Estándares Forestales de Guatemala. Guatemala.

MIDES. (2019). Índice de Pobreza Multidimensional en Guatemala. Ministerio de Desarrollo Social. Guatemala, Guatemala.