Saltar al contenido

Silvia Raquec

Joven Maya Kaqchikel de Guatemala

Coordinadora del Eje de Migración de la Asociación Pop No’j

4 de septiembre, 2020

  1. ¿Cuál es la relación y/o posibles brechas entre mayores oportunidades de migrar a través de canales regulares y la prevalencia de la migración irregular?

Primero es necesario recordar que la migración en un derecho. Como Pop No’j, defendemos los derechos a migrar, a no migrar y a retornar.

Las oportunidades de migrar a través de canales regulares en Guatemala son muy limitadas, discriminatorias y de desiguales.

Para migrar de manera regular es necesario contar con visas y para ser autorizada se necesita demostrar una condición económica tal que resulta inaccesible para la mayoría; contar con casa, terrenos, vehículos, cuentas bancarias con altos fondos, estudios universitarios, no ser joven y otros. De manera que, ante la imposibilidad de migrar de manera irregular, la mayoría de personas lo hacen de forma irregular, arriesgando muchas cosas, inclusive sus vidas. Es decir, que las personas que migran de manera irregular son sobre todo las personas que viven en pobreza y pobreza extrema.

Si las personas tuvieran los satisfactores económicos que necesitan, así como una vida tranquila y digna. la mayoría ni pensaría en migrar. Por eso, nosotros decimos que se trata de una migración forzada; no es tanto una decisión voluntaria, sino una obligación, una estrategia de sobrevivencia o la única salida para mejorar sus condiciones de vida.

Para hacer la gestión de visa a Estados Unidos, se debe pagar alrededor de 200 dólares, más los gastos de traslado y otros. Y hacer el gasto en absoluto garantiza la visa. Por el contrario, la mayoría son rechazados. De verdad, parece un buen negocio para la Embajada de Estados Unidos en Guatemala pues muchos solicitan, pero son contadas las personas a quienes se les otorga.

Además, las entrevistas para considerar si se puede dar la visa, las hacen en el idioma español. Esto constituye otra barrera para las personas que hablan idiomas indígenas.

Si los Estados brindaran las condiciones para que las personas migren de manera regular, nadie se vería obligado a hacerlo de manera irregular. Más bien son los Estados los que están obligando a la población a migrar de manera irregular; los Estados de los países de origen al no garantizar los derechos básicos para una vida digna de sus ciudadanos y los Estados a donde se quiere migrar, por no facilitar los mecanismos para una migración regular.

  • ¿Qué tan grande es el desafío de la recopilación y el análisis de datos sobre la relación entre las vías regulares e irregulares?

Para poder migrar de manera irregular, se hace por puntos ciegos y de forma tal, que se procura pasar desapercibido. Entonces, los desafíos son evidentes pues nadie puede contar con datos precisos sobre la migración irregular, ni sobre las condiciones en las que las personas migrantes viajan y menos de todas las violaciones a los derechos humanos en la ruta migratoria y en los lugares de destino.

Los datos que se pueden conocer con cierta certeza son los datos de las personas deportadas; no así del total de migrantes, pues muchos sí logran su objetivo.

Pero también hay grandes vacíos en la recopilación de información por las vías regulares, al no recabar la información e identificar a personas de la diversidad sexual, personas con discapacidad, población indígena, etc. No hay registro de estas diversidades que provocan que la mayoría de las veces las personas estén en situación de mayor desventaja y vulnerabilidad.

En el contexto migratorio, las mujeres, los pobres, los indígenas, los jóvenes y la niñez, las personas de la diversidad sexual, las personas con discapacidad y con otras condiciones diversas, corren mayores riesgos.

  • ¿Ha visto un aumento o descenso de la migración irregular por motivos de trabajo, estudio, reunificación con familiares, u otros a través de las vías de entrada regular?

En los últimos meses ha habido un aumento de las migraciones por motivos de trabajo.

En estos días están viajando a los Estados Unidos, un grupo de 23 guatemaltecos como parte del programa de Trabajos Temporales en el Extranjero, informó el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab).  De acuerdo con el Mintrab este jueves 3 de septiembre, viajaron las primeras siete personas y los 16 restantes viajarán el próximo lunes 7. Un comunicado del Ministerio de Trabajo[1] detalla que: “Los guatemaltecos beneficiados con las plazas de trabajo son de Alta Verapaz, Escuintla, El Progreso, Jutiapa y Guatemala”. Esto ocurre en plena pandemia; además hay que mencionar que no se tiene la certeza de las condiciones dignas o no de los lugares a donde son enviados.

También están migando personas, en su mayoría jóvenes, de manera regular a trabajar a Canadá y México.

En cuanto a la migración irregular, siguen migrando las personas aún en tiempos de la pandemia y se prevé un aumento significativo debido a la crisis que el COVID ha dejado en las comunidades y familias más marginadas. Ni las fronteras ni el COVID detienen la migración. Mientras las causas estructurales no cambien, habrá migración irregular pues las vías regulares son un privilegio a los que la mayoría no acceden por la desigualdad social.

  • ¿Cómo pueden los países de origen y receptores trabajar juntos para desviar la migración irregular hacia vías legales?

Primero, que los Estados asuman su responsabilidad en garantizar que los derechos básicos sean efectivos para todas las personas y comunidades, que permitan condiciones para una vida digna, de manera que no se vean forzadas a migrar de manera irregular.

Garantizar las mismas oportunidades para todas y todos quienes quieran migrar de manera regular, en este caso facilitando visas.

Asimismo, se debe trabajar por erradicar el racismo y distintas formas de discriminación y opresión. Los Estados deben asumir un enfoque de derechos humanos, que incluye los derechos de mujeres, pueblos indígenas, niñez y juventud, así como el reconocimiento a todas las diversidades y no como se hace ahora, que es con un enfoque de seguridad nacional.

  1. ¿Qué características de las leyes y prácticas migratorias nacionales fomentan la migración irregular? ¿Cómo se pueden cambiar?

Las leyes migratorias criminalizan a las personas migrantes y limitan la movilidad. Los trámites para migrar de manera regular son tardados, tediosos, onerosos y discriminatorios, obligando a la mayoría a migrar de manera irregular.

Es necesario también combatir la corrupción prevaleciente en muchas de las autoridades migratorias, quienes muchas veces están coludidas con el crimen organizado.

Insistimos además que las políticas de los gobiernos deberían enfocarse más en resolver las causas que fuerzan a la migración irregular, en vez de reprimirla.

  • ¿Que limita el desarrollo de un sistema migratorio que desaliente la migración irregular al tiempo que respeta los derechos humanos de los migrantes y cumple con las obligaciones humanitarias?

Lo primero es el reconocimiento pleno a todas las personas y pueblos, su dignidad y de sus derechos.  La xenofobia, el racismo, el patriarcado, el clasismo, el adultocentrismo y otras ideologías y prácticas de exclusión están muy arraigadas en quienes gobiernan y toman decisiones.

También la ambición. La migración es algo con lo que muchos hacen negocio, sacando provecho de la necesidad de las personas migrantes.

La migración es parte de la historia de la humanidad; debe verse como una oportunidad de intercambio y crecimiento mutuo, tanto del país de origen así como para el país de destino. Migrar es un derecho humano, hemos migrado desde siempre.

  • ¿Ha visto cambios de legislación y / o prácticas con un efecto en la migración irregular?

Pese a que, con frecuencia, hablan de derechos humanos, quienes gobiernan toman disposiciones que limitan estos derechos, por ejemplo, el derecho a la protección, el derecho al debido proceso, la expulsión inmediata argumentando razones de salud. Se ha fortalecido y enfocado en que las migraciones sean seguras (militarizadas) ordenadas (violencia) y regulares (detener la migración irregular).

Las políticas anti inmigratorias se han fortalecido en los últimos años, de manera inhumana, haciendo uso de violencia y formas de tortura, como es la separación familiar.

Los obstáculos para impedir la migración irregular no la detienen; sólo la hacer más difícil, más costosa y riesgosa, cuando lo que debe hacerse es garantizar las vidas de las personas.

  • ¿Cómo podrían los países trabajar juntos en el desarrollo de los sistemas migratorios efectivos, con iniciativas de cooperación para ayudar a ponerlos en práctica?

Abordar la migración desde un enfoque regional, con una visión de derechos humanos y seguridad humana.

Establecer estándares comunes, de cumplimiento obligatorio en todos los países, para la protección de las personas migrantes.

Para Centroamérica, respetar y hacer valer el CA4. Facilitar los trámites para una migración regular fuera del área.

  • ¿Qué tipo de acciones han demostrado ser efectivas para neutralizar los modelos comerciales de trata y tráfico de migrantes?
  • ¿Qué tan difícil es entender cómo funciona la industria del contrabando en su región y, en particular, cómo se adaptan los traficantes a los cambios en la aplicación de la ley?
  • ¿Qué se debe hacer para que la cooperación entre los países de origen, tránsito y destino sea más eficaz para reprimir la explotación de los migrantes objeto de tráfico?

Como hemos dicho, las limitaciones para migrar de manera regular obligan a la migración irregular. Para ello, se hace necesario acudir a los llamados “coyotes” y a las redes de tráfico de personas, que por lo general están ligadas a otras redes del crimen organizado, incluyendo la trata de personas. También conducen a buscar otras rutas, generalmente más riesgosas u otras modalidades de migración, como las “caravanas”.

Está demostrado que construir muros, militarizar las fronteras y reprimir no detiene la migración; sólo la hacen más costosa y peligrosa. Se deben abordar las causas que provocan la migración.

Los Estados de los países de destino deberían garantizar condiciones dignas de trabajo para las personas migrantes.

Asimismo, se debe educar también a las personas en sus derechos en la migración.


[1] https://republica.gt/2020/07/02/un-grupo-de-guatemaltecos-viaja-a-estados-unidos-a-trabajar/

Translate »
¿Quieres hablar con alguien?